Hoy, 19 de diciembre de 2024, Noboa liquidó las deudas patronales pendientes por más de 16 años de USD 33,2 millones que benefician a más de 6 mil educadores comunitarios y populares, quienes han sido pilares fundamentales en la educación de las zonas más apartadas y peligrosas del país, enfrentando condiciones adversas y la violación de sus derechos laborales.
Este derecho se consiguió tras dos huelgas de hambre de UNE en el 2021 y 2022 que lograron la reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural y la publicación de la Disposición Transitoria Primera de la LOEI en el año 2021 que establece: “… la responsabilidad del Estado de garantizar el derecho a la seguridad social de los educadores comunitarios y populares para cuyo efecto se obliga a … impulsar las acciones de cobro de las glosas y títulos de crédito que contienen obligaciones de aportes y fondos de reserva, emitidos en contra del Ministerio de Educación (correspondiente a trece provincias, por no afiliar a educadores comunitarios o populares, de acuerdo con los detalles que constan en los oficios … “
A estas acciones de lucha se suma que la Unión Nacional de Educadores se tomó el Ministerio de Economía y Finanzas el pasado 15 de noviembre para exigirle al Gobierno, entre otros derechos, el pago y la cancelación de la deuda con los docentes comunitarios y populares.
Le recordamos al Gobierno de Noboa que el pago de esta deuda histórica con un sector del Magisterio no es una dádiva, sino un derecho adquirido con organización, unidad y lucha del Magisterio. Noboa está ejecutando recursos previamente asignados y usa este tema como campaña electoral. Si realmente le interesaran los derechos del Magisterio cumpliría con el pago a más de 15 mil profesores con más de 25 años de servicio que esperan su escalafón o los 7 mil profesores excluidos de la equiparación salarial o el pago de sueldo a las maestras del MIESS, a quienes se les debe pagar en este año, y no lo ha hecho.