La Unión Nacional de Educadores (UNE), como organización afiliada a la Internacional de la Educación (IE), presentó el pasado 23 de junio a la ministra de Educación, PhD. Alegría Crespo, el “Informe sobre la situación del personal docente en el mundo 2024”, documento perteneciente a las Investigaciones Internacional de la Educación.

Este estudio expone como conclusiones principales respecto a la situación docente (estatus y condiciones) lo siguiente:
- La escasez de profesorado: un importante desafío mundial. Las principales causas primarias de esta escasez son los salarios bajos, el tiempo de trabajo excesivo, el bajo estatus profesional y la falta de oportunidades de progresión profesional.
- Diálogo social y derechos del profesorado: obstáculos legales, políticos y prácticos. La voz del personal docente es ignorada cuando se toman decisiones que repercuten en su trabajo, especialmente a escala nacional, estatal y de distrito.
- El estatus de la docencia: un bajo estatus profesional en muchos contextos. La inconsistencia de las condiciones laborales y de las posibilidades de desarrollo profesional sumado a la opinión de los medios de comunicación degradan el estatus del profesorado.
- Condicionales laborales difíciles y problemas de bienestar del profesorado. La excesiva carga laboral, el gran tamaño de las clases, la falta de respeto o problemas de salud mental afectan al profesorado. La discriminación social y política del profesorado, aunque en menor medida, sigue siendo un problema.
- Recursos para garantizar el derecho a la educación a todo el mundo. Se observan importantes déficits que impiden el pleno ejercicio del derecho, en especial en materia de distribución de los recursos y compromiso político.

Las principales recomendaciones del informe de la IE para revalorizar la profesión docente son:
- Revisar los salarios y las condiciones laborales: para hacer la profesión más atractiva y sostenible.
- Fortalecer el diálogo social: garantizando la participación del profesorado en la toma de decisiones.
- Impulsar el prestigio de la profesión docente: mediante campañas mediáticas y políticas públicas.
- Promover el bienestar docente: con entornos laborales saludables, seguros y libres de discriminación.
- Asegurar la financiación pública equitativa de la educación: evitando la privatización desmedida.
UNE ha acudido al diálogo y ha entregado propuestas que garantizarán condiciones laborales dignas, recursos para la educación, derechos y un buen estatus de la profesión docente. Ahora, así como también lo evidencia el informe, es responsabilidad del Gobierno actuar. No solo para corregir los errores del pasado, sino para sentar las bases de un nuevo sistema educativo más justo, equitativo y humano.
