Solidaridad ante el ataque a la educación pública en Estados Unidos y las deportaciones masivas promovidas por la administración Trump

Ante las políticas impulsadas por la segunda administración Trump que tiene un impacto directo sobre las personas trabajadoras en Estados Unidos, el Comité Regional de la Internacional de la Educación América Latina expresa su solidaridad a nuestras organizaciones hermanas afiliadas a la Internacional de la Educación en los Estados Unidos, la Asociación Nacional de Educación (NEA) y la Federación Americana de Profesores (AFT).

Junto con la NEA y la AFT, rechazamos las intenciones de cerrar y desmantelar el Departamento de Educación de Estados Unidos. Las políticas de desmantelamiento de las instituciones federales son un ataque directo a la democracia y sus instituciones y favorecen únicamente a los sectores que quieren hacer negocios con la educación.

También rechazamos la amenaza de destitución masiva de trabajadoras y trabajadores públicos, por parte del llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) y exigimos el respeto a los derechos laborales del sector público.

Expresamos nuestro repudio a las deportaciones masivas. Junto con la NEA y la AFT, llamamos a detener de inmediato la acción de las autoridades migratorias en centros educativos y lugares de trabajo. Denunciamos el rol servil e inhumano de algunos gobernantes de la región que se han prestado para encarcelar y violentar los derechos de miles de personas trabajadoras que están siendo deportadas sin procesos adecuados.

Este 4 de marzo, los sindicatos de la educación en América Latina nos unimos solidariamente con la NEA y la AFT con acciones en defensa de la educación pública en Estados Unidos.

Desde América Latina reafirmamos nuestro compromiso dentro de los sindicatos y los centros educativos para:

  • Solidarizarnos con los derechos de las y los estudiantes migrantes a estudiar y trabajar en paz y con protección social, libres de amenazas, extorsiones y deportaciones.
  • Denunciar la ofensiva antisindical y anti-derechos humanos emprendida por la administración Trump y los recientes pactos con los gobiernos en nuestra región para que reciban personas deportadas.
  • Mostrar el repudio de docentes y estudiantes al recorte de los fondos públicos en educación y salud pública en Estados Unidos, impulsados para hacer exenciones fiscales a las oligarquías de ese país.

¿Qué podemos hacer?
Sumemos a nuestros sindicatos y estudiantes:

  • El 4 de marzo, vayamos a las aulas y al sindicato vestidos con ropa blanca.
  • Compartamos fotografías vestidos de blanco y mostremos carteles de “defensa a la educación pública en EEUU”.
  • Otras acciones:
  • Hagamos reuniones para analizar la coyuntura en Estados Unidos.
  • Organicemos pequeños grupos de discusión para revisar los datos de recortes al presupuesto en educación pública, incluido el recorte a las universidades.
  • Organicemos círculos de dialogo para compartir las experiencias de estudiantes y afiliados con familiares y amigos en EEUU que están corriendo el riesgo de deportación.
  • Movilicémonos frente a las embajadas de EEUU en cada país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *