La mañana de este lunes 30 de junio, Carolina Jaramillo, vocera oficial de la Presidencia, anunció varias medidas para combatir la inseguridad en escuelas y colegios, ante lo cual señalamos:
- Sobre la elaboración del Plan “Nos Cuidamos”, demandamos la participación de todos los actores educativos en su construcción.
- Respecto a la revisión de los protocolos de actuación en casos de riesgos, violencia e inseguridad, y la coordinación del Ministerio de Educación con el Ministerio del Interior, la Fiscalía, la Asamblea, los profesores y la sociedad civil para actuar frente a casos de extorsión, amenazas o reclutamiento* en zonas de riesgo, señalamos que estas no son iniciativas del Gobierno. Son parte de las 15 propuestas que la UNE presentó a la ministra de Educación, Alegría Crespo, en la reunión del 23 de junio; a la asambleísta nacional Inés Alarcón, presidenta de la Comisión de Seguridad de la Asamblea Nacional; y a delegados del Ministerio de Gobierno. Reconocemos la importancia de que se estén tomando en cuenta nuestras propuestas y esperamos que no se queden solo en anuncios.
- La decisión de ajustar horarios en zonas de alta conflictividad es otra de las propuestas presentadas por UNE. Nosotros insistimos en respetar lo que señala la LOEI respecto a la jornada laboral, precautelar el ingreso y salida de estudiantes, así como la educación nocturna.
- Respecto a la reforma de la Ley de Educación Intercultural, estas deben estar enfocadas en fomentar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en los espacios educativos, y no en el desconocimiento de derechos del magisterio y los estudiantes. Esto ya lo expresamos en la reunión del 23 de junio.
- Sobre la creación de un Comité Nacional de Emergencias Educativas, solicitamos ser tomados en cuenta.
- En cuanto a la emisión de un acuerdo ministerial para la actuación de la fuerza pública dentro de las instituciones educativas, señalamos que, en los actuales documentos de Rutas y Protocolos frente a cualquier tipo de violencias en el Sistema Nacional Educativo, ya se establece la necesidad de articular acciones interinstitucionales, entre ellas el ingreso de la Policía Nacional. Es decir, no es nada nuevo. Sin embargo, expresamos nuestra preocupación ya que todas las medidas anunciadas son de carácter normativo y, una vez más, el Gobierno no menciona políticas públicas y sociales orientadas a la generación de empleo, el acceso a salud, educación, seguridad alimentaria y espacios de recreación.
Por ello, la UNE reitera el llamado a declarar la EDUCACIÓN EN EMERGENCIA, medida que no implica cerrar los planteles, sino priorizar políticas públicas y la entrega de recursos económicos que permitan:
- Implementar un Plan de Seguridad Escolar con enfoque territorial, integral y preventivo, para los 200 días del año lectivo;
- Garantizar un Plan de Reinserción Escolar que permita el regreso a clases de miles de estudiantes excluidos producto de la violencia e inseguridad;
- Ejecutar políticas sociales con el respectivo presupuesto.
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL – UNE