LA REALIDAD NO PIDE FUERZA: EDUCACIÓN EN EMERGENCIA

En el transcurso de la semana, la ministra de Educación, Dra. Alegría Crespo, ha señalado en medios de comunicación que: “la situación del país es compleja, pero se descarta declarar la educación en emergencia”. Llama la atención que realidades como las siguientes no preocupen al Gobierno, y menos aún convoquen a adoptar decisiones más efectivas para garantizar espacios educativos seguros y libres de violencias.

  • El 25 de junio de este año, el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, junto a la Embajada de EE.UU. presentó el informe: Estudio sobre Vinculación de Niños, Niñas y Adolescentes a Organizaciones Criminales en Ecuador, realizado a 3.000 NNA, donde se reveló que el 8,1% de los entrevistados aceptó que forma parte de un grupo criminal. Aproximadamente, 1 de cada 10 NNA ha sido captado por bandas delincuenciales.
  • A esto se suma que, según El Diario, hasta la primera mitad de febrero, se reportaron 101 menores de edad asesinados producto de la violencia en el país.
  • El 17 de junio de 2025, la ministra de Educación señaló ante los medios de comunicación que se registraron 72 denuncias de extorsiones y amenazas a profesores. Mientras que, el 01 de julio, reconoció que existen 119 casos de extorsión a docentes. Es decir, existe un incremento de 47 casos en apenas dos semanas. A esto se suma que, desde el 01 de febrero del 2024, producto de las denuncias realizadas por UNE, la Fiscalía General del Estado determinó que los docentes están siendo víctimas de los siguientes delitos: extorsión, intimidación, secuestro extorsivo, robo, violencia psicológica. Alertamos que los datos que MinEduc sigue presentando corresponden solo a un tipo de delito (extorsión).
  • Mediante boletín del MinEduc, publicado el jueves 12 de junio de 2025, denominado: Seguridad Educativa en la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón): Compromiso Firme con la Seguridad Escolar, se reconoció que: “se han registrado ocho renuncias de docentes asociadas a situaciones de inseguridad”. Es decir, a más de los delitos de los cuales somos víctimas los docentes, hoy debemos renunciar a nuestros cargos para precautelar nuestra vida y seguridad ¿Desde cuándo el abandono del Estado se acepta como algo natural?
  • En apenas dos meses: tres profesores fueron secuestrados en Guayaquil; un docente fue encontrado sin vida en Machala; una maestra fue baleada dentro de su plantel, en Esmeraldas; una pareja fue asesinada frente a una escuela; en el cantón Rumiñahui intentaron secuestrar a un estudiante; un profesor en Quito, luego de varios días desaparecido, fue encontrado asesinado; en varios planteles se han decomisado armas y se han producido agresiones salvajes entres estudiantes; el 3 julio, un docente en Guayaquil fue secuestrado, golpeado y recibió un impacto de bala en su pierna. Y estos son casos que se conocen a través de redes sociales o medios de comunicación.

Esta realidad no pide fuerza. Sin embargo, invitamos a salir de la visión e información que está siendo orientada a la comparación y la “estadística”; en vez de priorizar políticas sociales, respuestas educativas y de seguridad integrales. Como UNE, pese a que la ministra de Educación ha descartado una de nuestras propuestas presentadas en el diálogo del 23 de junio, los educadores seguiremos participando de las mesas técnicas, pues la vida de los actores educativos sigue en riesgo inminente. Por todas las realidades expuestas, este viernes 11 de julio nos movilizamos en Quito.

Educación en emergencia no significa cerrar las escuelas; por el contrario, exigimos que se ejecute lo que establece la ley: priorizar los recursos para educación e implementar políticas públicas que prevengan los problemas como un Plan de seguridad para los 200 días del año lectivo, un Plan de Reinserción Escolar. La situación compleja que se reconoce desde MinEduc no se soluciona con discursos; se enfrenta con voluntad política, recursos reales, políticas sociales y acciones concretas. Desde UNE insistimos en esta necesidad y recurriremos en los próximos días a organismos nacionales e internacionales para que el Gobierno entienda por qué se debe declarar en emergencia a la educación.

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL – UNE

Andrés Quishpe – Presidente Nacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *