fbpx

EN EL 2024 EL GOBIERNO DE NOBOA RECORTÓ PRESUPUESTO, INCUMPLIÓ DERECHOS Y PROFUNDIZÓ LA CRISIS EDUCATIVA

En el Presupuesto General del Estado (PGE – 2024) el Ministerio de Educación recibió una asignación de USD 4.008 millones. Sin embargo, en el transcurso del año se recortaron USD 525 mil, identificándose en el codificado USD 3.483 millones. De ese monto se han devengado USD 2.903 millones, (USD 580 mil no devengados), es decir, existe un recorte de USD 1.105 millones. Es falso que MinEduc haya ejecutado el 80% de su presupuesto, cuando existe un recorte que no se debía realizar ya que, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), en su Art. 27 sobre la Asignación y distribución de recursos, establece que: “(…) La asignación presupuestaria para el sector de educación es progresiva, creciente, intransferible, irreductible, por tanto, no podrá ser disminuida durante el ejercicio fiscal y sus recursos deberán estar permanentemente disponibles (…)” precepto que también lo dictamina la Constitución y varias sentencias de la Corte Constitucional. 

Esta realidad deja como efecto:

  • 14 mil profesores, con más de 25 años de servicio, quienes, un año más, no pueden acogerse al derecho de escalafón (transitoria Septuagésima Cuarta – LOEI codificada). A pesar que desde el mes de febrero MinEduc solicitó el presupuesto al MEF. 
  • Un año más sin Plan de Reinserción Escolar, 300 mil niños y niñas siguen fuera del Sistema Nacional de Educación.
  • Más de 2 mil profesores a pesar de haber obtenido sus títulos en educación de tercer o cuarto nivel pertenecientes a los grupos 7 y 8 no reciben la equiparación salarial.   
  • Culminamos el 2024 sin un plan de espacios educativos seguros, sin políticas sociales a pesar del crecimiento de la inseguridad, violencias, reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes. Según datos del Ministerio del Interior, solo hasta octubre del 2024 más de 300 menores de edad fueron asesinados. Un año donde 4 niños están desaparecidos de manera forzada por parte del Estado.
  • Al inicio del segundo trimestre llegaron los textos escolares al régimen Sierra y Amazonía; mientras que en el régimen Costa y Galápagos llegaron en el mes de noviembre, a dos meses que culmine el año lectivo. 
  • Cientos de profesores fueron desvinculados en este mes de diciembre.
  • Se convocó a tres concursos de méritos y oposición (nivel: inicial, básica, bachillerato) donde se entregaron apenas 500 partidas de 839 ofertadas y donde postularon más de 127 mil profesores. A esto se suma que 2.000 partidas están congeladas por concepto de profesores que han renunciado, fallecido o se han jubilado y no han sido reemplazados. 

El recorte de presupuesto, la no ejecución de recursos, la falta de voluntad política para diseñar planes o programas sociales que permitan enfrentar en los hechos las diferentes problemáticas educativas lo único que provocan es la profundización de la crisis educativa donde los más afectados son estudiantes y profesionales de la educación como se ve en los datos señalados. 

Alertamos que Noboa utiliza la ejecución de recursos pre asignados como fue el pago de la seguridad social a más de 6 mil profesores comunitarios y que se alcanzó mediante las reformas a LOEI en el 2021 como parte de su campaña política pues los problemas de fondo ni siquiera están en agenda.

Es imposible contar con educación de calidad si no existe presupuesto de calidad.  Es por ello que exigimos que, para el 2025, el Gobierno cumpla con el artículo 27 de la LOEI que señala: (…) en caso de que el presupuesto anual asignado al sector educación no se ejecute en su totalidad, los valores comprometidos y no devengados, y los no comprometidos se adicionarán automáticamente a la asignación del siguiente año fiscal.” Es decir a educación, en el 2025, le corresponden USD 4.588 millones ya que no se debía recortar el presupuesto y lo no devengado se debe sumar. No hacerlo significaría profundizar aún más la problemática educativa la cual se enfrenta con políticas públicas e inversión. 

Condenamos de igual manera el silencio de la Asamblea Nacional en temas como los señalados, pues no existen procesos serios de control político respectivos para evitar el recorte de los presupuestos en salud y educación. 

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL – UNE

Andrés Quishpe – Presidente UNE Nacional

(1) Comment

  • Melissa Fonseca 23 de enero de 2025 @ 14:34

    Es imposible contar con educación de calidad sin un presupuesto adecuado, y este artículo lo evidencia claramente. Durante 2024, bajo la presidencia de Daniel Noboa, quedó demostrado que la educación no fue una prioridad. No solo faltó apoyo al sector educativo, sino que se vulneraron derechos fundamentales al recortar el presupuesto. El Ministerio de Educación enfrentó significativos recortes presupuestarios, dejando recursos sin usar y vulnerando los derechos garantizados por la Ley de Educación y la Constitución. Estas normativas exigen que el presupuesto educativo sea progresivo, irreductible y plenamente disponible, principios que no se cumplieron. Además, las afirmaciones sobre una ejecución adecuada del presupuesto son engañosas, ya que no debió haber recortes en ningún caso.
    Las consecuencias de esta situación son profundamente preocupantes: miles de profesores quedaron sin el reconocimiento que merecen, cientos de miles de niños se vieron excluidos del sistema educativo, y numerosos docentes enfrentaron injusticias salariales. El año concluyó sin medidas para garantizar la seguridad en las escuelas, mientras la violencia cobró la vida de cientos de menores y otros desaparecieron. La entrega tardía de materiales escolares, los despidos de docentes y la falta de reemplazos para puestos vacantes reflejan un abandono generalizado del sector educativo.
    Como futura docente, me preocupa profundamente la grave situación de la educación en el país. Es crucial alzar la voz ante un gobierno que parece priorizar intereses ajenos al bienestar del pueblo, ignorando a los niños y maestros, y mostrando una clara indiferencia hacia la educación. La falta de compromiso del presidente, al incumplir las leyes establecidas, es inaceptable. Durante 2024, no hubo avances significativos en el sector educativo, y las consecuencias del recorte presupuestario han sido devastadoras. Es alarmante cómo el presidente se desentiende de la comunidad educativa, a pesar de que las cifras evidencian una crisis que no puede ser ocultada. Solo se exige lo justo: que se respete y cumpla lo que la ley establece para garantizar una educación digna y de calidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *